
Por los años 70 y 80 era el boom de las ONGs en el Perú, habían instituciones como moscas que venían al Perú con un buen financiamiento; uno de los países que siempre nos ayudó es Alemania, a través de su Fuente de Cooperación Internacional, conocido mundialmente como la GTZ.
La ONG que trabajaba con fondos de la GTZ, se había instalado alrededor del lago Titicaca en la frontera entre Perú y Bolivia y desarrollaba su proyecto de instalar aerobombas o molinos de viento destinados a dotar de agua los terrenos de la comunidad desde 5 metros de profundidad y sacarla para riego. En esa época las ONGs trabajaban solas, encerradas dentro de sus límites de alambres de púas, quizás no se avisaba al pueblo con el fin de darle alguna sorpresa cuando esté finalizado; supongo que ése haya sido el motivo, hoy en día se consulta primero.
Los ingenieros corrían con sus camionetas 4 x 4 y no recogían a nadie del pueblo en las carreteras, supongo que lo hacían por seguridad como dicen algunas mineras hoy en día. El pueblo murmuraba y callaba, para qué servirían esos grandes ventiladores que estaban siendo instalados cerca del lago?
Ya se acercaba la época de lluvias y no se veían nubes en el horizonte. Empezó la preocupación en los agricultores de la zona, qué estaba pasando? Por qué tardaba la lluvia? Recordemos que la lluvia es el centro de subsistencia de esas comunidades, no hay lluvia, no hay comida. La sequía seguía, hasta que alguien gritó en su desesperación: “Esos ventiladores están soplando la lluvia!”.
No se esperó ni un segundo más, todo el pueblo se levantó, llegaron donde estaban los lindos molinos próximos a estrenar- y salvarlos de la sequía- y los destruyó todos. La ONG huyó del lugar.
A los dos días llovió.
Lugar: Altiplano de Puno, cerca del lago Titicaca, Proyecto GTZ
Fecha : Por los años 1980
Imagen:http://argentinauniversal.info/mar07/diego/ecologia/Version%20web/ecologia_archivos/image004.jpg